Madrid, 1948. Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante.
Sus contribuciones tienen dos características: continuidad, respecto al flujo, y variedad, en relación a los temas tratados. El
fondo común de todo su trabajo es la preocupación implícita por los problemas sociales, en especial la equidad. En su investigación
han influido de forma especial Manuel Valdivia, su director de tesis, Salvador Barberá, Joan María Esteban, Andreu
Mas-Collel, que le iniciaron en el Análisis Económico, William Thomson, John Roemer, Robert Aumann y Michael Maschler.
Destaca la colaboración ininterrumpida con Antonio Villar, con quien comparte una buena parte de sus publicaciones.
Ha dedicado un esfuerzo considerable al establecimiento de estándares académicos y la gestión de programas de investigación.
Ha estado involucrada en la gestión de investigación en varias instancias clave: La FECYT, el programa Ramón y
Cajal, la ANEP, o el Comité de Infraestructuras Singulares, CAIS, y trabajó a tiempo completo para el Ministerio de Ciencia
e Innovación durante dos años (2005-2007), dirigiendo uno de los programas de apoyo a la investigación más ambiciosos
desarrollados en España, para incorporar investigadores jóvenes competitivos, el Programa I3.
Destaca también su papel en la creación y consolidación junto con Antonio Villar, Luis Corchón y Fernando Vega-Redondo
del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante, hoy día conocido y respetado fuera
de España, tanto por sus contribuciones en investigación como por haber establecido uno de los primeros doctorados
internacionales, en colaboración con las Universidades de Bielefeld, Viena, Copenhague, Lisboa, hasta llegar hoy día a 15
centros. En los inicios de esta tarea fueron fundamentales Walter Trockel, Manfred Nermuth, Birgit Grodal o Mario Pascoa.
En 2014 fue distinguida con un Doctorado Honoris Causa por la Universidad. Es viuda y tiene dos hijos, un nieto y otro en
camino.